top of page

Miranda: “la mariposa que nunca olvidará que fue gusano”

Llegábamos a sacar los bafles del equipo de sonido al balcón y a bailar El Pelo Suelto en el balcón

miranda_blog.jpg

La fisioterapia era mi segunda opción, una carrera hermosísima a la cual le tengo que agradecer muchísimo mi sensibilidad hacia los demás.

Yo nunca he pretendido cantar soul y hacer soul, nunca voy a poder hacerlo.

Acaba el 2014 y en nuestra sección Personaje Único recordamos a Miranda, una entrevista y un personaje memorable en el tema musical de este año.

Cuéntanos cómo inició Miranda, ¿De dónde surgió?

“Siempre desde pequeña se había sabido que iba a ser artista, en la familia cuando niña siempre tenía que ser el centro de atracción, siempre tenía que ir a ponerme las alhajas y el maquillaje de las tías, de la abuela, de mi mamá.

Tengo una prima que es modelo, Lina Cardona, éramos las dos artistas de la casa, llegábamos a sacar los bafles del equipo de sonido al balcón y a bailar El Pelo Suelto en el balcón para que todo mundo nos mirara.

El canto como tal se manifestó en una iglesia cristiana a los 13 años, allí llegué y me conecté muchísimo con la música de la iglesia; alguien me escuchó cantar en medio de la adoración, yo estaba así pues toda concentrada y me dijo ‘ay, tú cantas lindo, ¿quisieras estar en el grupo?, ¿te interesa?, métete a clases…’ y allí empecé a recibir clases de técnica vocal con una chica que era de uno de los grupos y daba clases porque ella había estudiado.

Recuerdo mucho mi primera clase de técnica vocal porque entonces la profe con el piano ‘bueno, vamos a mirar tu registro’ (risas).

Entonces empieza:

-Do, Re, Mi, Fa, Sol, La (Cantando)

-‘Sigue, Sigue’

-La, La, La, La. - Nunca se me va a olvidar- (Pone la voz aguda como de niña) ‘No, no puedo, no puedo pasar de La’

Y como recordar ese momento y verme ahora y escuchar mi disco es como ‘Dios mío, todo lo que uno puede lograr cuando estudia, cuando se concentra en una cosa que le gusta, que le apasiona’ Entonces ahí empezó todo y todo se convirtió en una gigante bola de nieve después de ese momento. Ese fue como el momento clave”.

miranda_blog2.jpg

¿Después de ahí qué vino?

“Después de ahí empecé a sentir esa pasión muy fuerte por la música y dije cuando estaba en el colegio ‘yo quiero estudiar música’. Soy fisioterapeuta graduada, ejercí durante un año, pero siempre mi gran pasión ha sido la música. Soy fisioterapeuta porque cuando estaba en el colegio me gané una beca por las Pruebas ICFES y tenía que escoger inmediatamente lo que quería estudiar y para poder estudiar canto en la Universidad de Antioquia (que era lo que quería), había que pasar un examen que es súper complicado y yo todavía no tenía las herramientas para pues presentar ese examen. La audición era cantar una obra clásica de canto lírico, ¡Imagínate! Yo a duras penas llegaba hasta La (Risas).

Dije, ‘bueno, no voy a perder la oportunidad de esta beca’. La fisioterapia era mi segunda opción, una carrera hermosísima a la cual le tengo que agradecer muchísimo mi sensibilidad hacia los demás y mis ganas de servir con lo que hago, se lo debo a la fisioterapia. Igual nunca he abandonado la música, ‘bueno, voy a estudiar fisioterapia pero entonces me voy a preparar para el examen de audición de La De Antioquia (Universidad de Antioquia)’ y empecé unos cursos de Extensión y al año de estar estudiando Fisio, me presenté y no pasé. El primer examen me puse demasiado nerviosa porque no sabía que era con todos los demás que estaban audicionando; era audicionar con toda la competencia escuchándolo, me puse demasiado nerviosa porque no estaba preparada para eso. Pero ya a la segunda vez que me presenté, pasé, estudié durante cinco años canto lírica.

No me gradué, me retiré porque hubo un quiebre en la parte vocacional con la carrera, la visión en el tiempo en que yo estudiaba en La De Antioquia (no sé cómo será ahora), la visión era exclusivamente para ser cantante clásico, cantante lírico. Y llegó un momento que yo sentí que me gustaba muchísimo, me apasionaba, lo admiraba mucho pero no era lo que quería hacer. Yo quería escribir mis canciones, hacer mi música, cantar lo popular. Y no me sentía como siendo una cantante de ópera de por vida, no era como lo que yo quería, entonces ahí hubo una ruptura y entonces me retiré de la Universidad, fue una decisión muy difícil, pero fue un momento donde mi carrera ya había comenzado y me estaba yendo muy bien.

Me empezó a ir muy bien con la música, incluso mucho mejor que con la fisioterapia, al punto en que tuve que escoger, el tiempo no me estaba dando para hacerlas dos cosas. Cuando yo ejercí con la Fisio, tenía una banda de metal gótico en dónde yo practicaba muchísimo el canto lírico porque era mezclando esta parte clásica con el rock pesado y por esa época viajamos, estuvimos tocando en Quito. Me tocó dejar el trabajo por una semana, la chica que quedó de remplazo no fue a trabajar dos días y cuando regresé ya no tenía trabajo. Me echaron, entonces yo decía ‘todo esto pasó por la música’. Me tocó sentarme con los pro y los contra de todo y tomar la decisión y fue un momento donde dije. ‘Ahhh, me voy con todo y por todo con la música’ y mira todas las cosas bonitas que han pasado, empecé a trabar en musicales, a cantar en bares, a estar aquí, allá, a hacer colaboraciones con bandas.

Desde que estaba estudiando fue muy bonito porque yo empecé en la iglesia siendo alumna de una chica que estudiaba técnica vocal y después pasé yo a hacer lo mismo que ella hacía. Entonces cuando en la iglesia se dieron cuenta que yo estaba estudiando, empecé a dar unos talleres y de ahí fue donde con mucho miedo, porque yo decía ‘es que no cualquiera tiene el don de transmitir el conocimiento y que la gente lo pueda absorber de verdad’. Empecé a dar unos talleres y me fue bien y ya después empecé a dar clases individuales, empecé como a entender tipos de voces, entender muchas cosas y los alumnos también me entendían, que eso era lo más importante. Luego empecé como profe de técnica vocal en academias y así, me gustaría volver a hacerlo porque es rico estar en contacto con los estudiantes, uno aprende también muchas cosas, siempre te preguntan cosas nuevas…te mandan a leer, a seguir estudiando, es muy chévere.

Después de tomar esa decisión y de que resultaran todas estas cosas con la música. Tuve una ruptura con la banda que tenía y en esos momentos, mi actual esposo (que en esa época éramos novios) estaba también con otros proyectos que no cuajaban y empezamos a componer y así empezaron a nacer muchas canciones de Miranda y la Soul Band.

Fue muy bonito ese proceso de reconocer el soul como esa base del rock and roll, cuando yo empecé a investigar de dónde venía el Rock n’ roll y empecé a ir hacia atrás y me encontré el blues, me encontré el soul, el góspel…todo viene de una misma raíz, entonces fue muy bonito”.

miranda_blog3.jpg

¿Cómo fue dar el paso entre el metal gótico y decir 'voy a hacer soul con mi propia banda'?

“Fue una transición muy natural, fue muy sencillo. Fue como ‘listo, esta etapa con esta banda ya terminó, ya no quiero cantar más lírico, yo quiero irme por este lado’. Empecé a transformar esa imagen, porque yo sí era muy gótica, todavía tengo en mí muchísimas de esas cosas que me gustan pero que ya incorporé a mi nuevo estilo. Fue una transición muy natural, pasar de hacer eso a experimentar con otros sonidos y a conocerme más. Porque yo estaba siguiendo un parámetro pero no me había puesto a buscar entre mí misma lo que en verdad yo quería hacer”.

¿Recibiste de pronto críticas de otros rockeros?

“Toda mi vida he recibido críticas por lo que soy, como dicen por ahí ‘mucha gente te va a amar por lo que eres, pero por esa misma razón también te van a odiar’. ‘Vendida, falso metal’ (risas), nunca he dejado de ser rockera y nunca lo dejaré de ser. Me encanta el metal, lo escucho, si quieren revisen mi iTunes y ahí van a encontrar. Pero es eso, a mí me gusta también como que el tamaño de mis sueños y expectativas sea mucho más grande y también viene con este tipo de música esa posibilidad, de llegar a muchísimas más personas”.

Empiezas a componer junto a Andrés [su esposo], en ese momento, ¿cómo empiezas a encontrar tu estilo no solo musical, sino también visual y estético junto a Miranda y la Soul Band?

“Nosotros empezamos siempre con la idea de que Miranda fuera solista pero yo quise ponerle nombre a la banda porque me encontré con todos estos personajes que hacen esta música, que hacen soul o jazz… siempre eran el artista y fulanito de tal, por ejemplo un artista que yo admiro muchísimo y es uno de mis grandes referentes es Sharon Jones and The Dap-Kings, que son la banda que la acompaña. Está Marina and The Diamonds, está Florence + The Machine y este tipo de nombres viene como de esa época. El nombre fue entonces como para aplicarle más ese peso de la época, estas técnicas las empezamos a desarrollar porque soul puro nunca vamos a hacer porque nosotros no somos de allá, no hemos vivido allá, simplemente sentimos algo en nuestro corazón y en nuestra alma y vamos a sacar esa música de allá con ciertas influencias musicales.

Es soul, porque es música que sale del alma, más que porque sea el género. Yo nunca he pretendido cantar soul y hacer soul, nunca voy a poder hacerlo. Es soul que tiene un poco de funk, que tiene un poco de rock… estaría ‘contaminado’ para los puristas, sencillamente es una música que sale del corazón, pero sí nos quisimos cobijar con esa estética de los años ’20 a los años 60, abarcar toda esa onda desde lo retro, del jazz, del soul, del blues, el funk, el disco, el rock n’ roll, o sea, todo ese espectro. Una mezcla de muchas influencias esté- ticas y musicales que trajimos a esta época y le inyectamos un poco de pop a lo que hacíamos.

Este año ha sido un año de mucho crecimiento en ese sentido porque empezamos con una idea que fue madurando, empezamos con una idea de hacer algo demasiado retro que otra vez podía limitarnos a la cantidad de gente que queríamos llegar, entonces fue también como empezar a madurar ese sonido y llevarlo a que tenga matices que conserven lo retro pero que suenen muy contemporáneos.

Si tú escuchas Alma, puedes encontrar que todas las canciones tienen un beat por debajo, una batería no tan acústica, muchos sintetizadores…hay muchas cosas que no son propias del soul. Por eso digo que es soul envenenadito (risas). Eso es lo que ha madurado este año y va a seguir evolucionando, llevándonos a muchos otros espectros sonoros que vamos a seguir experimentando, que la idea de la música es esa. Por ejemplo el encuentro con la música electrónica fue súper sorpresivo para mí, nunca me lo imaginé a pesar de que ya había participado con una banda de aquí de Medellín que hace electrónica que es Blue Art Musique, comencé con ellos pero era un cuento más de banda con sonidos electrónicos. Pero hacer una canción electrónica como es Eterno, fue algo muy nuevo para mí pero fue muy bacano, trabajar con dj eléctrico, de una forma tan diferente a la que un productor de otra clase de música hace la música, también te hace aprender muchas cosas.

Yo pienso que un artista todo el tiempo está creciendo, todo el tiempo está aprendiendo, adaptándose también”.

miranda_blog4.jpg

¿Cuáles consideras tus mayores influencias musicales?

“Ray Charles es un personaje que me marcó muchísimo; Hector Lavoe, aunque diríamos que no tiene mucho que ver, en la parte de la composición, de las letras, en esa mirada con que este personaje escribía sobre lo que estaba pasando a su alrededor… para mí ha sido muy importante; Sharon Jones, Alicia Keys, Christina Aguilera; ahora últimamente Daft Punk, porque su último disco Random Memory Access tiene muchísimo disco y funk, fue como ese encuentro que ellos tuvieron ahí que nos cautivó a nosotros. Para nosotros Jamiroquai; Steven Tyler, me encanta su forma de interpretar, esa crudeza, esa manera tan visceral de cantar me parece importantísima, podría quedarme aquí hablando de muchísimos artistas pero musicalmente esos son mis principales referentes ¡Es que son demasiados!”.

¿Cómo ves la escena musical en Colombia?

“A grandes rasgos creo que se ha venido transformando, ha sido complicado pero cada vez más los artistas han empezado a triunfar, a quedarse más en el aire sus nombres y su música. Entonces creo que está creciendo leeentamente pero lo estamos logrando. ¡Ahí vamos… en el camino!”.

Color favorito: morado

Animal favorito: ¡Es muy difícil! Un maripo-perro-delfín, me encantan las mariposas y los delfines.

Cantante favorito: Steven Tyler

Publicidad

Conéctate con nuestras redes

  • Facebook negro redondo
  • Twitter redondo negro
  • Instagram Ronda Negro
  • YouTube Ronda Negro
Publicaciones   
 recientes
bottom of page