top of page

De Visita: ¡Prueba de VIH!

Como apunte casual de inicio les cuento que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo hay 33,4 millones de personas infectadas por VIH, de los cuales 30 millones son adultos y 3.4 millones son menores de 15 años, finalmente la OMS estima que anualmente 1.8 millones de personas mueren por la enfermedad. En Colombia se diagnostican 4.200 casos nuevos cada año según el Ministerio de Salud y Protección Social.

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se debe tomar en serio, no es cualquier gripe que anda rondando por allí, las cifras anteriores lo dicen y está visita lo confirma.

En esta ocasión nos dirigimos hacía la Fundación Antioqueña de Infectología (FAI), la cual es una IPS que presta su servicio a diferentes EPS y desde hace alrededor de 10 años predomina en el tema de las infecciones.

La primera persona en atendernos fue Andrés Carmona, quien nos cuenta más acerca de la FAI y como le pedimos –en palabras simples- todo acerca del VIH y el SIDA. La FAI es una IPS que se fortaleció en el tema de las infecciones, “actualmente tenemos un programa muy fuerte en el tratamiento de enfermedades pulmonares y tenemos un proyecto muy importante con el Fondo Mundial, el cual es el proyecto de VIH y de la cual la FAI es la institución que se encarga de ejecutarlo”.

Las preguntas son inevitables aquí, entre más explícito mejor. Le pido que me responda a las preguntas como si le fuéramos a enseñar a niños pequeños. La ignorancia es a veces lo que lleva a cometer errores, por esa razón existe la pedagogía.

¿Cuál es la diferencia entre VIH Y SIDA?

"El VIH es el virus cuando entra a la sangre y se instaura en la persona y se empieza a replicar, por decirlo de una manera sencilla. Una persona con VIH es una persona que tiene el virus, en cambio una persona con SIDA es cuando ese virus, que antes tenía, empieza a manifestarse en signos y síntomas, y es ahí cuando se les bajan los CD4, que son las defensas que atacan los virus y estas son muy importantes en el tema de la defensa inmune del cuerpo, las CD4 bajan a menos de 200 y empiezan a manifestarse algunas enfermedades definitorias de la enfermedad, y allí sí se puede decir que hay SIDA.

El Sida es esa parte cuando la persona empieza a sentir síntomas y signos, y aquí hay otra cosa muy importante por aclarar, el SIDA no es la etapa final del VIH, muchas personas que están en estado SIDA se recuperan".

Pregunta repetitiva pero necesaria, ¿cómo se contagia el VIH?

"No solamente por relaciones sexuales como suelen pensar la mayoría. Hay tres modos de infección básicamente. La primera, es por relaciones sexuales no protegidas, no todas las relaciones sexuales suponen infección. La segunda, es por compartir elementos corto-punzantes como cuchillas de afeitar, agujas; las personas que usan drogas inyectables o transfusiones de sangre mal tratadas. La tercera es por vía vertical, es decir, cuando la madre tiene VIH y le pasa al hijo. Esto se da por desconocimiento de que la mamá tiene VIH, ya que una madre con VIH no significa hijos con VIH, ya que esto se puede tratar".

¿Qué avances hay hasta el momento?

"Te cuento, en los años ochenta y noventa, las personas que estaban infectadas de VIH se tomaban 16 pastillas al día, ahora estas personas se toman 2 pastillas. Esas 16 pastillas tenían unos efectos colaterales muy fuertes, la lipodistrofia por ejemplo, que hace que las grasas se acumulan de una manera diferente a como se deben de acumular, es decir, la grasa de los cachetes se iba. Se veían personas con hendiduras en los cachetes o con ‘maleta’, cuando en los ochenta o noventa se decía esa persona tiene VIH porque se le veía en la cara, era porque tenía esos típicos efectos colaterales. De allí viene ese prejuicio, de que el VIH se ve.

Algunos dicen ‘yo no uso preservativo con él, porque él se ve muy sano’, ese es uno de los mitos. Una persona con VIH puede estar sana y no manifestar ningún signo".

Con la experiencia que llevas en la FAI, ¿cómo se sobrelleva el VIH?

"Estamos en una época muy particular porque nos fuimos al otro lado, ya no es un tabú sino que muchas personas le perdieron totalmente el miedo al VIH, entonces se dejaron de cuidar con el preservativo, piensan que el VIH es llevadero –sí lo es, pero que sea llevadero con lleva a que no nos importe-, hay que tener una responsabilidad tanto para mí como con el otro. Aclaro, a nadie lo infectan, uno se infecta solo, porque el autocuidado depende de uno a no ser que sea un tema de violación u otras formas de infección.

Andrés Carmona, nos deja ahora más claro el tema del VIH, su tratamiento y la diferencia con el SIDA. Entre nuestra conversación le comento que quiero realizarme la prueba, me dice que no hay ningún problema, que hay que esperar al encargado de realizarla, me aclara temas de privacidad para realizar la prueba y mientras esperamos le pido que me comente acerca del proceso.

El protocolo es, la prueba que te van hacer es una prueba rápida, el cual arrojará el resultado en 20 minutos, es una prueba presuntiva, es decir, donde se presume que el resultado puede ser reactivo o no reactivo. Cuando es reactivo es que posiblemente el virus esté en su sangre, cuando es no reactivo es que el virus no está en su sangre. Fácil.

Cuando el resultado es reactivo, es decir, cuando posiblemente está en su sangre, se tiene que realizar una prueba especializada que se llama Western Blot donde se toma la sangre, se pone en un papel filtro y se manda a un laboratorio donde el resultado se demora 15 días y este examen es el que dice con total certeza si está el virus”.

Ya con cara de preocupado le pregunto, ¿y en caso de ser reactivo?

“En caso de ser reactivo, se llama al paciente y se le dice que ya llegó el resultado y con la psicóloga se hace un trabajo para darle el diagnostico, el trabajo se hace con la psicóloga porque de todas maneras se sigue con un miedo terrible a saber si somos o no personas viviendo con VIH; luego de informar se comienza a hacer un acompañamiento a la persona con el Sistema de Salud para que se le hagan los respectivos reconocimientos y le atienda un médico especialista en VIH y ya más a fondo diga cómo está de salud y si es necesario comenzar tratamiento o todavía no.

Andrés termina contarme el proceso y llama a la recepción a preguntar si ya había llegado Juan David Muñoz, el encargado de realizarme la prueba. Le dijeron que sí, le agradecí a Andrés por la paciencia y el tiempo y me trasladé al primer piso, a los consultorios donde me esperaban".

Hablemos de ‘ConVIHvamos’, ¿de qué se trata?

"Es una propuesta de comunicación educativa o de educación a partir de la comunicación gráfica, es donde le contamos a la gente que tener VIH no significa un problema para que as personas sigan disfrutando sanamente del amor.

Una persona que tenga VIH está en todas la facultades para construir una relación con una persona que no tenga VIH. ConVIHvamos, esa una propuesta educativa para decirle a las personas: “venga, hay personas con VIH que pueden amar, que están llamadas a amar, y que no porque tengan VIH, el tema del amor y el tema de la afectividad tiene que pasar a un segundo plano, para todos los seres humanos el tema de la afectividad es un primer plano".

¿Antes que prevenir es mejor educar?

"Esa claridad yo pienso que la tenemos resolver con que la educación hace parte de la prevención, porque prevención de la enfermedad y promoción de la salud, en ese eslogan que para nosotros se nos ha vuelto tan común, porque todo el mundo en salud pública, en otros estamentos habla de promoción y prevención, promoción y prevención… La prevención y promoción encuentra su mejor estrategia, en las estrategias y metodologías educativas, aquí es una manera de educar que hace parte de la prevención y la prevención".

¿De qué se trata el proyecto con el Fondo Mundial?

"Dentro del programa tenemos dos ejes de trabajo, uno es el trabajo comunitario, del que hablaremos ahora, que es con hombres que tienen sexo con hombres, con mujeres transexuales, con mujeres trabajadoras sexuales, habitantes de calle y personas que ya tengan el virus. Hacemos prevención primaria y prevención secundaria y el segundo eje de la salud.

La prevención primaria es: ‘no se infecte y miremos quién está infectado’. La prevención secundaria es para las personas que tienen la condición de VIH y que se tienen que seguir cuidando, porque puede haber una reinfección y tiene que cuidar a su pareja. Esa es la parte del trabajo social.

El segundo eje, como decía era el de salud, donde las personas de esas poblaciones vienen a la FAI, llaman piden una cita y se pueden hacer la prueba completamente gratis, aquí tenemos una enfermera, un auxiliar de enfermería y una psicóloga para que se les haga una atención integral, porque no solo nos preocupamos por el tema de salud sino también por la parte del bienestar integral".

No solamente es interna la intervención, sino también con líderes, ¿no es así?

"Trabajamos con 158 líderes de diferentes comunidades, porque hay que entender que el VIH es una enfermedad social, al ser una enfermedad social, lo que se tienen que abordar son los problemas sociales, abordando este tipo de problemas y tratando de dar alternativas a esas problemáticas sociales en la FAI creemos que se puede aminorar el impacto de la infección por VIH, por ejemplo el tema del estigma y la discriminación.

Un ejemplo: Una persona tiene VIH, conoce a otra persona y por el miedo de decirle que tiene VIH se deja de tomar el medicamento para que no lo vean tomándolo, si esta persona se deja de tomar el medicamento no solo afecta su salud sino también la de su pareja. Cuando una persona que tiene VIH se toma su medicamento y usa preservativo, está cuidándose a sí mismo y a su pareja, cuando una persona toma el medicamento baja significativamente la carga viral y tiene menos probabilidad de infección, sin embargo, hay que aclarar que esto no quiere decir que puede dejar de utilizar preservativo.

Ese es el tema del estigma y la discriminación, eso es un hecho social y una realidad social y significa que entre más se conozca acerca de la infección menos se va a discriminar y más se van a cuidar. Es una cadena".

Publicidad

Conéctate con nuestras redes

  • Facebook negro redondo
  • Twitter redondo negro
  • Instagram Ronda Negro
  • YouTube Ronda Negro
Publicaciones   
 recientes
bottom of page