Comunicación y Pasión
- NeoVip Entretenimiento
- 9 jul 2015
- 13 Min. de lectura
A proposito de los 20 años de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín, estos egresados nos relatan como ha sido su proceso y experiencia después de haber terminado sus estudios en su Alma Mater.
Ángela Tobón

¿A qué crees que se debe tu éxito?
“Yo creo que pensar que uno ya es exitoso no es adecuado, yo hablaría más de a qué se debe mi pasión, y creo que se debe a nunca perder las ganas de aprender, de querer cada día alcanzar una meta más, de no cansarme de las caídas, sino de aprender de ellas, y de levantarme cada vez más rápido. Mi pasión se debe, a que aún puedo decir que me puedo dar el lujo de hacer lo que quiera, que aún no he perdido las ganas de contar historias, de luchar con el corazón por sacar adelante las ideas y los proyectos, creo que si a esto se le llama éxito, sería un conjunto de victorias y retos que he luchado y logrado cada día, y estas pequeñas batallas libradas las he sobrepasado, debido a que nunca he perdido el espíritu de la búsqueda y la disciplina”.
¿Qué le recomiendas a los comunicadores en proceso?
"Les recomiendo que no se rindan jamás, que nada es absoluto, que cada día trae su propio afán, que uno sube pequeños escalones y estos siempre conducen a la ruta que es para uno, así que no hay que dejarse derrotar, sino levantarse cada día con mayor valentía y más que ser grandes profesionales, hay que intentar ser los mejores seres humanos".
¿Durante tu formación como comunicadora alguna vez pensaste en hacer lo que ahora haces?
"Durante mi formación, pude darme el lujo de ser y hacer todo lo que quería, de explorar todas las posibilidades, y así al ir descartando los roles de una producción, pude reafirmar que lo que pensé el primer día cuando pisé la universidad, era realmente lo que me había impulsado a estudiar la carrera de audiovisuales, dirigir mis propias historias, y las pulsaciones nunca desaparecen, están ahí recordándote quién eres y gracias al cielo hoy soy lo que siempre quise ser, una profesional que puede contar las historias que se le ocurren, de diseñar los proyectos audiovisuales, que por más arriesgados que sean, siempre están rodeados de gente apasionada, de amigos, de los mejores profesionales, que siempre tienen fe en mi trabajo y en lo que más me enorgullece hoy, mi empresa Máquina Espía Ficción.
La vida también me dio la oportunidad de enseñar, eso si que no me lo esperaba, siempre me ha gustado ayudar a la gente, me regala en el corazón una cosa que no sé cómo explicar, yo diría como... satisfacción por el bien hecho a la humanidad, por hacer algo útil en este mundo atroz. Yo era la típica nerda del salón que hacía los resúmenes de los documentos y a quien le pedían explicación, creo que desde ahí empezó mi vocación docente, quería que la gente aprendiera y no perdiera los parciales, creo q ahí ya había como una sentencia declarada! y bueno para que mentir, soy una adicta al conocimiento y enseñar es re-aprender, cada día reconocer que uno no se las sabe todas, sino que cada día se descubre algo nuevo y la mejor herramienta para un profesional, es aún poseer la capacidad de sorprenderse".
César Augusto Giraldo Lopera

Se ha desempeñado en TeleVID como realizador, presentador, director de comunicaciones y relacionista público, además actualmente es el responsable de diseñar la estrategia de contenidos del canal de la Congregación Mariana.
¿A qué crees que se debe tu éxito?
"Definitivamente a la pasión por lo que hago. Nunca he llegado a mi trabajo con desánimo, siempre tengo una actitud de disfrutar cada proyecto y de esta manera contagiar al equipo primario y al público que es la esencia. La formación, la experiencia y la responsabilidad hacen que los sueños se materialicen, pero estos sueños tienen que estar ligados al proyecto de vida".
¿Qué les recomiendas a los comunicadores en proceso?
"En la vida hay que ser el único o el mejor. Les recomiendo que se especialicen, que se destaquen en una actividad propia de su formación. Que rompan los paradigmas y que nunca se dejen amedrentar por comentarios de amigos, docentes o familiares que no creen en su proyecto. Definido el norte, a trabajar por él".
Durante tu formación como comunicador alguna vez pensaste en hacer lo que ahora haces?
"Sí, desde muy joven entendí mi pasión y descubrí mis cualidades, desarrollé mis falencias y en la actualidad continúo formándome y tratando de mejorar. Creo que no somos producto terminado y que Dios nos da unos talentos para que los multipliquemos".
Jenny López

Es egresada de la promoción del 2007. Comenzó a hacer parte del grupo DDB en el 2006 como Creativa Copy digital Jr., trabajando con cuentas como Leonisa, Toyota, McDonald's para el mercado hispano, entre otras. Fue ascendiendo hasta que en el 2010 fue Directora Creativa Digital para Bancolombia, y en 2012 trasladada a DDB Bogotá como Directora Creativa Digital para Club Colombia, Redd's y Pilsen. En comienzos del 2014 fue trasladada a DDB Puerto Rico como Directora Creativa Asociada y ahora es la Directora Digital. Durante estos años ha ganado premios nacionales e internacionales. En este momento trabaja para Coca Cola, Axe, Knorr, Walmart, Subway, Johnson & Johnson, y otras cuentas para la región del caribe.
¿A qué crees que se debe tu éxito?
"No creo que haya una fórmula, ni creo mucho en el tema de ser exitoso o no. El éxito es relativo, va de acuerdo a los sueños y metas de cada cual. Lo único que intento todos los días es hacer las cosas con mucha pasión, mucha entrega, mucho amor. Me esfuerzo mucho por aprender cosas nuevas y trabajar en mis oportunidades de mejora, todo siempre bajo la premisa de ser feliz con mi labor".
¿Qué le recomiendas a los comunicadores en proceso?
"Pasión, paciencia y respeto. Creo que para llegar lejos en cualquier ámbito de la vida lo primero que debemos sentir es pasión por lo que hacemos, que todos los días queramos levantarnos de la cama porque amamos lo que vamos a hacer. Paciencia, porque aún así hagamos lo que amamos, hay días difíciles y situaciones que nos dejan aprendizajes. Paciencia también para entender que las cosas requieren esfuerzo y que así sepamos que somos los más capaces del mundo, siempre hay un camino que recorrer antes de ser eso que queremos ser, todo va paso a paso. Y respeto, mucho respeto por todas las personas que nos encontremos en el camino, sus visiones, opiniones y trayectoria, si escuchamos con respeto, valoramos al otro y sacamos lo mejor siempre de todas las personas vamos a crecer mucho más".
¿Durante tu formación como comunicadora alguna vez pensaste en hacer lo que ahora haces?
"Sí, lo que hago ahora es lo que siempre quise hacer. Lo tuve claro desde que descubrí lo que era una agencia de publicidad y todos mis esfuerzos siempre se han dirigido a lograr eso que visualicé desde que era estudiante y que ha ido creciendo con los años. Mientras más aprendemos, mientras más logramos, más lejos queremos llegar. El mundo es muy grande, hay que hacer lo posible por devorarlo tanto como se pueda".
Lina Claudia Echeverri

¿A qué crees que se debe tu éxito?
"Para mí el éxito reside en ser consecuente y tener la sensación de felicidad por lo realizado, mi éxito se debe a la creatividad, asertividad, sentido del humor y pasión que procuro aplicar a todo lo que hago. Sin importar si la meta es hacer una película, una exposición de fotos o restaurar un mueble".
¿Qué le recomiendas a los comunicadores en proceso?
"Que aprovechen cualquier oportunidad que se les presente en la vida, que tengan iniciativas propias sin tenerle miedo al fracaso ni a los 'no', que se sepan valorar y que disfruten y aprendan de la experiencia de los demás".
¿Durante tu formación como comunicadora alguna vez pensaste en hacer lo que ahora haces?
"Siempre tuve claro que trabajaría en algo relacionado con las artes y siempre me gustó la producción. El haberme formado como comunicadora corporativa me ha ayudado para desempeñarme como empresaria".
Maria José Galindo

Trabaja como manager de algunos músicos en Italia y como asistente de producción de diferentes festivales y eventos en el sector de la música. En el 2010 hizo su práctica profesional con una asociación cultural en París. Era asistente de relaciones públicas y estaba encargada de la gestión del sitio web y de las redes sociales. Mientras realizó dos masters trabajaba como encargada de producción y de relaciones públicas con una productora discogáfica. En el 2013 empezó a trabajar con una agencia de management de artistas jazz que también organizaba festivales y conciertos, allí trabajó como encargada de relaciones con la prensa para los lanzamientos y como encargada de la producción para los festivales. En el 2014 pasó a vivir a Roma, donde trabaja con una agencia de management que se llama Rat Pack Music y con una productora que se llama L B L (cuyo objetivo es el encuentro entre distintos lenguajes artísticos).
¿A qué crees que se debe tu éxito?
"Creo que hay diferentes factores que determinan la obtención del éxito profesional. La disciplina y la constancia son, sin lugar a dudas, fundamentales, pero hay dos elementos que han sido determinantes para mí: la curiosidad y la capacidad de escuchar y de observar.
La curiosidad nos impulsa a asumir riesgos y a hacer sacrificios. De hecho, fue por curiosidad que llegué a Europa y que empecé la búsqueda de lo que de verdad me gustaba. Ser curiosa y hacerme preguntas es lo que me motiva a estar siempre activa, informándome, aprendiendo cosas nuevas, siempre creciendo.
La capacidad de escuchar y de observar han sido fundamentales para mi proceso de inserción y de adaptación a una cultura nueva. El hecho de instalarme en otro continente implicaba aprender otros idiomas, estar lejos de la familia, aprender a vivir sola y asumir muchas responsabilidades. Escuchar y observar atentamente, esa ha sido mi clave para aprender a conocer el lugar en el que me encuentro y a identificar las necesidades para las cuales debo formular respuestas como profesional de la comunicación".
¿Qué le recomiendas a los comunicadores en proceso?
"Les recomiendo aprovechar todas las herramientas que pone a disposición la Facultad e ir más allá de lo visto en clase. Somos comunicadores siempre, entonces tenemos que apropiarnos de ese rol, nutrirnos de información para construir las bases de nuestro criterio, hacernos muchas preguntas, leer y en la medida de lo posible viajar y aprender otros idiomas. Es la mejor manera de abrir la mente y desarrollar la creatividad".
¿Durante tu formación como comunicadora alguna vez pensaste en hacer lo que ahora haces?
"Siempre me había interesado la cultura y los eventos entonces si me imaginaba en la parte de organización y producción de eventos culturales, pero nunca me imaginé que iba a encargarme del management de artistas.
Cuando estuve en París hice un master en sociología de políticas culturales y luego me especialicé en gestión de proyectos culturales. Durante el Master trabajaba con diferentes asociaciones culturales que se encargaban de la gestión y la producción de festivales y conciertos, hasta ahí, mi trabajo me lo había imaginado. Luego llegó la parte de la sorpresa y de lo inesperado: entré en contacto con algunos artistas y empezamos a trabajar juntos. La experiencia en París me fue llevando por el camino de la música y me permitió construir una visión global de todos los actores del sistema: promotores, gestores, artistas, managers, periodistas, abogados. Esto fue fundamental para poder elegir las funciones en las que me quería desempeñar".
Julián Vélez Granda

Comunicador en Lenguajes Audiovisuales de la Universidad de Medellín. Desde 2007 ha trabajado como realizador y director de diferentes programas de televisión para canales como Teleantioquia, Telemedellín y Canal UNE. Ha dirigido proyectos audiovisuales independiente, entre ellos LA VIDA POR ESTA PASIÓN, documental de celebración de los 15 años de la barra de fútbol Los Del Sur. En 2012 ingresó a Canal U como Director de Realización y actualmente es Director de Contenidos y Co-Gerente de la Corporación Canal Universitario de Antioquia que además del canal de televisión cuenta con una casa productora de contenidos convergentes y estrategias de comunicación. Desde hace dos años es docente de la cátedra Televisión II del programa Lenguajes Audiovisuales de la facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín.
¿A qué crees que se debe tu éxito?
"La palabra éxito siempre me ha causado repudio porque creo que nadie puede definir cuando se es o no exitoso y que lo realmente importante es la satisfacción personal y la experiencia continua que se adquiera. Personalmente creo que lo que he logrado hasta ahora, no es más que el fruto de varios años (no los suficientes) de disciplina y dedicación, intentando hacer las cosas de la mejor manera, como nos enseñaban en la universidad que parece que a muchos se les olvidara, y muchas veces yendo en contra de la corriente en un medio lleno de vicios y paradigmas como es la televisión regional".
¿Qué le recomiendas a los comunicadores en proceso?
"Para mí la universidad es el mejor momento para arriesgarse y disfrutar. Quizá no todos están seguros de lo que están estudiando, pero muchos si sienten la comunicación en las venas, o en mi caso los audiovisuales, cualquiera que sea el caso creo que en la universidad (y en la vida) uno debe salirse del molde, arriesgarse a crear, aprovechar el conocimiento de sus maestros y compañeros y llenarse de experiencia para salir a la calle a ser único y no otro de la manada".
¿Durante tu formación como comunicador alguna vez pensaste en hacer lo que ahora haces?
"Durante mi formación quise tomar muchos caminos y fui muy apasionado por todo lo que aprendía. Algo que siempre me llamó la atención fue escribir y dirigir, sin dejar de ser un gomoso por la técnica y un creativo empedernido. Creo que liderar equipos ha sido siempre mi deseo y ahora en Canal U lo que hago es eso, liderar un equipo creativo y operativo que hace las cosas con pasión y que ama realmente lo que hace".
Juan David Palacio
¿A qué crees que se debe tu éxito?
"No sé muy bien qué requisitos se deben cumplir para autodenominarse exitoso, pero sí estoy completamente convencido de que he sido muy afortunado por haber podido participar en proyectos de cine, publicidad y televisión, y en todos haber tenido la oportunidad de experimentar. No concibo la creación si no interviene la exploración, el audiovisual es una forma de hacer concreta tu postura sobre la vida, así que considero una obligación la ruptura de los formalismos para llenar de sentido la búsqueda de una expresión auténtica. Esa ha sido mi premisa desde que estaba estudiando, haberla podido poner en práctica en el mundo laboral ha sido absolutamente satisfactorio".
¿Qué le recomiendas a los comunicadores en proceso?
"Les recomiendo que dejen de endiosar los aciertos, que no le tengan miedo a los fracasos, que aprovechen para equivocarse mil veces en la Universidad, un recinto académico es el más grande de los laboratorios. Aprendan las reglas y luego jueguen con ellas, pregúntenle a la gente con experiencia por sus errores, las victorias normalmente son la depuración de muchos intentos fallidos. El mejor de los compromisos es con el riesgo, porque salga bien o mal, sí o sí te habrá transformado como creador".
¿Durante tu formación como comunicador alguna vez pensaste en hacer lo que ahora haces?
"No imaginaba nada en ese entonces, durante mi formación solo disfrutaba de descubrir nuevos conceptos que abrían caminos a la expresión. Sigo aprendiendo, ahora desde otras ramas del conocimiento, pero la finalidad es exactamente la misma, construir una voz auténtica donde intervenga la experimentación como el alma de la narración".
Sebastián Martínez

"Ha trabajado en Frecuencia U, la emisora cultural de la Universidad de Medellín, también hizo parte de la emisora virtual de la UdeM hasta que "mutó" a la emisora cultural. De igual manera ha trabajado con HagalaU, un colectivo de comunicación y gestión musical dedicado a la música alternativa de Medellín y Colombia, y actualmente hace parte del equipo en Medellín de Señal Radiónica, y es docente de radio en una academia".
¿A qué crees que se debe tu éxito?
"Aún no sé si 'éxito' sea la palabra indicada para definir lo que he podido hacer en estos años. Pero podría decir que ha sido muy importante el amar y disfrutar lo que se hace, que es básicamente el impulso para realizar cada cosa, para querer crecer y seguir investigando para aprender más de lo que se hace, e intentar ser mejor cada día". ¿Qué le recomiendas a los comunicadores en proceso?
"Creo que uno de los consejos más valiosos que podría darle a un estudiante es que se examine bien y defina qué es lo que le gusta, le apasiona, y empiece a construir cosas alrededor de ello. La universidad te muestra muchas cosas, te abre puertas para que explores diferentes campos, pero es uno quien, al final, va encontrando eso que te motiva y te anima, independiente de lo duro que pueda ser, o de los sacrificios que implique seguir allí. La persistencia es muy importante, nada se da en la primera oportunidad, a veces nos tropezamos, pero esa motivación debe ser más fuerte que el dolor de la caída, y darnos las energías para seguir. Creo que dedicación y curiosidad son determinantes para perseguir lo que se quiere". ¿Durante tu formación como comunicador alguna vez pensaste en hacer lo que ahora haces?
"¡Desde el primer día de clase! Es más, casi que desde que tengo memoria, siempre quise hacer algo que involucra música. Para mí es el centro de mi vida, y a través de ella he ido descubriendo mis otras pasiones, y todo lo que hago. A veces, uno se distancia, pero siempre regresas al lugar donde has sido feliz. Y la música, para mí, es sinónimo de felicidad".
Natalia Cadavid

¿Qué experiencia no olvida como profesora de la Facultad de Comunicación?
"Como estudiante y como profesora, he estado en casi toda la historia de la facultad, recuerdo mucho mi época como estudiante, las jornadas largas de estudio, las amanecidas, recuerdo cuando los viernes a las diez de la mañana ya queríamos ir a tomar cerveza, de diez a diez tomábamos cerveza, y a punta de cerveza nos emborrachábamos, no es un valor maravilloso pero creo que hace también parte de una formación amistosa e integral. Recuerdo también mi facultad con ganas de crecer, fue muy nueva en la parte organizacional y dimos la pelea en el medio para que los que ahora estudian tengan el espacio que tienen".
¿Qué tipo de comunicadores forma?
“Como profesora pienso en la formación integral, es importante tener claro cual es nuestro perfil como comunicadores, pero entendernos como comunicadores humanos, de hecho la comunicación es un factor humano, entonces está por encima de ser una cerrera, esa es la visión que yo pretendo que tengan los estudiantes, por encima de la humanidad, por encima todos los procesos de solidaridad, de compañerismo, de colegaje, eso es lo que finalmente es la comunicación. Debemos entender que es un proceso fundamental para el ser humano".
¿Cómo ves los comunicadores, qué necesidades?
"Veo que hay mucha capacidad creativa, hay mucho cuestionamiento, hay mucha creatividad y son muy proactivos, además es una generación muy visual. Eso es una ventaja".
Julio Cesar Acevedo Tavares

¿Qué experiencia no olvida como profesora de la Facultad de Comunicación?
"Una de las más significativas experiencias es la de haber producido un texto con implicaciones para los comunicadores, especialmente para la gráfica publicitaria, un texto que se convierte en el punto de partida de una exigencia más significativa, que es la producción de un texto final que se convierte en un manual de clase, fundamentalmente desde la implicación para los tres programas. El texto se llama Epistemología de la Comunicación. Además hay otro texto que salió el año pasado, de otro tipo de experiencia con el manejo de las redes, que se llama Esto no es Filosofía. Ha sido un proceso muy bacano, ya con estos quince años en la facultad".
¿Qué tipo de comunicadores forma?
"Uno como docente ante las expectativas ante los estudiantes de comunicación, primero uno quiera de ellos un amor profundo por su oficio, un alto sentido de responsabilidad social, un alto compromiso ético, un interés desbordante por mejorar cada día un formación profesional, que se ajusten a las exigencias del mercado laboral y que disfruten enormemente lo que hacen".
¿Cómo ve el mercado actual?
"Bastante prolijo, bastante acertado porque el terreno que hemos logrado construir a lo largo de estos 20 años de la Facultad, primero ha logrado romper paradigmas desde la negligencia, el desconocimiento y el sinsabor que causaba nuestros egresados de corporativa en el ámbito laboral y ahora por ejemplo ya son bien tenidos en cuenta en organizaciones con bastante impacto en el mundo. Mientras se haga en la universidad lectura de las demandas laborales y los perfiles, yo creo que acertadamente se van a integrar a la sociedad".
*Las fotografías de este artículo fueron entregadas por los mismos entrevistados.
Comentários