top of page

Clara López Obregón, una mujer sencilla, inteligente y pedagógica.


Dirán que una entrevista a un político es tediosa y aburrida y más aún si es una persona con mucha experiencia en el campo. Pienso que es cuestión de cómo se mire a la política y al entrevistado. La intención de esta entrevista no fue hablar sobre un plan de gobierno, la verdadera intención fue hablar de política sin pretensiones electorales.

La entrevistada en esta ocasión es la excandidata a la Presidencia de Colombia, la mejor alcaldesa que ha tenido Bogotá -según encuestas-, y la actual presidenta del Polo Democrático Alternativo, una persona de la que se habla bien y mal, y que al fin integra una parte importante de la opinión pública y política colombiana.

Clara López estaba de gira en Medellín, la contactamos y a los cuatro días, luego de una rueda de prensa estábamos con ella en el Concejo de Medellín haciendo esta entrevista, ella muy amable y con una agenda apretada nos regaló de un poco de su tiempo.

Clara Eugenia López Obregón, cuando habla de su niñez, se torna simpática recordando buenos momentos. Su infancia fue feliz y tuvo tanto la oportunidad de ir a un internado a Estados Unidos como de prepararse para ingresar a una de las mejores universidades del mundo, la Universidad de Harvard, “yo iniciaba mi prólogo del programa presidencial diciendo que mi mayor aspiración es que ningún niño y ninguna niña creciera en pobreza, yo crecí en un hogar acomodado, tuve muchas oportunidades y la principal de ellas, el acceso a una magnífica educación”, respondió.

Los libros han sido una parte importante de ella. Cuenta un perfil periodístico del diario El Tiempo que una de sus mayores excentricidades es gastar demasiado en libros. Me tomé la tarea de indagar acerca de alguna obra literaria que le haya impactado, la respuesta fue “La Oda al Pan” de Pablo Neruda.

Al momento de decirle a Clara López que habláramos de libros le sentí mayor tranquilidad, supongo que pensaba que estábamos en su “salsa”, y cuando le menciono “La Oda al Pan” la veo sorprendida y feliz y le pido que me cuente acerca de aquella obra que sé que es una de sus favoritas, “yo la escuché por primera vez cuando tenía unos trece años, mi mamá y mi papá me llevaron al Teatro Colón en Bogotá, la famosa Berta Singerman hizo una declamación de "La Oda al Pan" que me llegó tan al alma que yo me dediqué a partir de ese momento a estudiar toda la poesía política de Neruda, la cual me influyó de manera definitiva a ese concepto de justicia social que me ha acompañado siempre”.

Cuando se habla con personas que les encanta leer es imposible no preguntarles qué están leyendo en ese momento ¿por qué?, porque cuando uno es apasionado al leer, el libro actual es como novio nuevo, con ganas que todos lo conozcan y sepan lo bueno que es, -supongo yo-; Clara estaba leyendo “Breve Historia del Neoliberalismo”, el cual es un resumen del modelo económico que tanto critica el Polo Democrático Alternativo, ella me explica como una pedagoga el contenido del libro que anda leyendo, “el que primero hizo el experimento del neoliberalismo en América Latina fue Pinochet en Chile bajo la bota militar, lo que muestra cómo este modelo económico requiere de instituciones autoritarias para llegar a su pleno desarrollo”. Durante la rueda de prensa anterior a esta entrevista uno de los periodistas le hizo una pregunta –la cual no recuerdo muy bien- pero antes de realizar la pregunta etiquetó a la excandidata presidencial como una experta en los temas económicos, esta etiqueta se hizo evidente cuando continúo explicando acerca del libro que leía, “las grandes riendas de la política económica son las que están generando la concentración de la riqueza, apretándole el cinturón a la clase trabajadora y a las clases medias y siendo muy amplios con los bolsillos de las utilidades de las empresas y de los dueños del capital”, agregó.

Del tema de la política económica y de su pasión por los libros pasamos a otro tópico que era necesario tocar, más política y en especial el –”fogoso” como dice ella– expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Clara es graduada de economía en la Universidad de Harvard, estudió derecho en la Universidad de los Andes y está, porque la política no la ha dejado, terminando su tesis doctoral de derecho financiero en la Universidad de Salamanca de España.

-Si le tocara defender a alguna persona, ¿a quién no defendería?

-“En Colombia se ha satanizado mucho la profesión del derecho, un abogado es como un médico, él tiene que garantizar el debido proceso, las personas culpables también tienen derecho al debido proceso, yo no estoy en el litigio, nunca he tenido que tomar esas decisiones, yo me imagino que personalmente, por razones propias, no defendería a ciertas personas que han cometido tan graves delitos contra la humanidad, pero ellos, de igual manera tienen derecho a una defensa técnica y seria”.

-¿Defendería a Uribe?

-“Primero tienen que acusarlo”.

-¿Y si lo acusaran?

-“Primero tienen que abrirle un proceso. Esas preguntas son como capciosas”.

Hablando de Uribe, un tema que se toca en muchas conversaciones políticas, y ya que Clara lo conoce un poco más a fondo, preguntarle acerca de sus decisiones radicales puede ayudar a comprender a uno de los políticos más polémicos que tiene el país.

¿Por qué cree que Uribe se pasó de liberal a la extrema derecha?, “la vida le da muchos golpes a uno, yo creo que la muerte de su padre influyó de manera profunda en la ideología del expresidente Álvaro Uribe como también ha afectado a tantos miles de colombianos de lado y lado del conflicto”, lo dice con la paciencia que la ha caracterizado durante toda la entrevista y añade: “he leído recientemente un artículo del New York Times reseñando unos artículos científicos que muestran que el estrés de los conflictos y de las guerras que sufren los niños no solamente los afecta en la edad adulta sino que el estrés de sus padres se puede transmitir a través de los genes a las generaciones futuras, entonces el tema psicológico ha sido muy subestimado en los temas del postconflicto y esta es una sociedad que ha recibido un trauma colectivo que requiere una atención de salud mental activa y que uno no ha visto planteada en ninguna parte, entonces eso nos tiene que servir para mirar las necesidades de buscar el apoyo psicológico para las personas que lo necesiten, un apoyo psicológico general para toda la sociedad y entender que las diferencias no son para matarnos sino para buscar puntos en común”.

Para finalizar, porque luego de una interrupción para realizar unas entrevistas para la televisión nos piden que vayamos terminando, le pregunto acerca un tema que reúne mucha atención en el país, las conversaciones en La Habana, para algunos es posible la paz, para otros no; -¿cree que es posible la paz? – “Claro, dependiendo lo que quieras decir por la paz. Yo creo que los acuerdos de La Habana son posibles y van por muy buen camino, creo que es irreversible que vamos a tener la firma de los acuerdos, creo que hay que trabajar mucho para su refrendación y una vez que todo eso pase pues nos vamos a tener que dedicar a construir la paz”.

“La paz no se construye con nada distinto que con un esfuerzo de inclusión, el Papa Francisco dice que el modelo económico actual es peor que todos los anteriores porque antes se decía que había un sector de la sociedad que era oprimido pero era parte de la sociedad, ahora lo que hay es una inmensa cantidad de personas, de familias, de gente que están totalmente excluidas de la sociedad, lo que se debe hacer es la construcción de paz a partir de la inclusión social y de la ampliación de la democracia, que la gente pueda participar y ser protagónica sobre su propio destino, ese es el gran reto, no solo de Colombia sino de toda la humanidad”.

Comments


Publicidad

Conéctate con nuestras redes

  • Facebook negro redondo
  • Twitter redondo negro
  • Instagram Ronda Negro
  • YouTube Ronda Negro
Publicaciones   
 recientes
bottom of page